martes, 17 de noviembre de 2015

                                         Toponimia

La ciudad recibió su nombre por el fundador Juan Rodríguez Suárez, quien la bautizó de este modo en honor a su ciudad natal,Mérida en Extrema dura, España.
Sin embargo, Juan de Maldonado la renombraría como San Juan de las Nieves. En 1559, volvió a cambiar el nombre, optando esta vez por Santiago de los Caballeros. Progresivamente, se fue adoptando la denominación Santiago de los Caballeros de Mérida, forma que combinaba las variantes con que se había designado a la ciudad hasta entonces.
La palabra Mérida proviene del término "emérita", voz latina cuyo significado es "de quien tiene mérito" y también "emérito", que es el verdadero origen etimológico del nombre, ya que otra acepción del término en Latín estaba relacionada con los soldados que resultan licenciados del ejército. Así pues, la ciudad de Mérida, capital actual de la Comunidad Autonómica de Extremadura, tiene este origen: el nombre de Emérita Augusta significaba que fue una ciudad fundada en tiempos de Augusto con soldados licenciados del ejército, los cuales se ubicaron en un poblado ya existente, a cambio de darles la categoría de ciudadanos romanos a los antiguos pobladores. Con el paso del tiempo, este nombre fue mutando hasta convertirse en "Mérida", perdiendo la E inicial y cambiando la t por la d, aunque otros derivados como "meritorio" o el propio "emérito" sí han conservado una forma más parecida a la palabra latina. Y otro rasgo común entre la Mérida española y la venezolana es que en ambas ciudades existe un afluente del río principal con el nombre de Albarregas.

HistoriaLa ciudad de Mérida en 1899.
Artículo principal: Historia de Mérida
Interior de la Catedral de Mérida
Geografía
Piedras Blancas del Páramo de la Culata, Mérida
El Pico Bolívar.
Bosque de El Valle

La meseta sobre la que se asienta actualmente la ciudad de Mérida, estuvo habitada por algunos grupos indígenas, siendo los tateyes o tatuyes los más conocidos. Éstos dependían de la agricultura para su subsistencia, en especial del cultivo del maíz y de algunas raíces; además obtenían distintos rubros gracias al trueque con indígenas asentados en otros espacios de lo que hoy día es el Estado Mérida. Su religión se fundamentaba en la adoración a ciertos elementos naturales: montañas, lagunas, sol, entre otros. Habitaban en viviendas conocidas como bohíos, generalmente en forma circular, y construidas con materiales abundantes en la meseta y sus alrededores, como piedras y madera (Aporte del Lic. en Historia Rubén Alexis Hernández).
Mérida fue fundada por Juan Rodríguez Suárez el 9 de octubre de 1558. Un año después, Juan de Maldonado decidió su traslado al sitio actual. La ciudad dependió del corregimiento de Tunja hasta que, en el año 1607, se constituyó como corregimiento de la Real Audiencia de Santafé.
En 1622, Mérida pasó a convertirse en la capital de la Gobernación de Mérida, y el máximo mandatario de la misma estableció allí su residencia. La ciudad y la gobernación formaron parte de la Nueva Granada hasta el año 1777, momento en que pasaron a integrar la Capitanía General de Venezuela.
La ciudad fue elevada a la categoría de Sede Episcopal en el año 1785. Esto dio lugar a la creación de un seminario, que en1811 se convertiría en la Universidad de Los Andes.
El 9 de octubre del año 2011 se cumplieron 453 años de la fundación de Mérida, para esta fecha se organizaron numerosas actividades de orden público en el marco de tan memorable celebración.
La ciudad se ubica en la parte central de la cordillera andina venezolana, en una amplia terraza del valle medio del río Chama, entre laSierra Nevada de Mérida por el sur-este y la Sierra La Culata por el norte-oeste. El casco histórico de la ciudad se ubica en la meseta de origen aluvial llamada Tatuy.
La hidrografía de la ciudad se compone de 4 ríos principales y algunas quebradas menores en las zonas menos urbanizadas; estas últimas solo llevan un caudal apreciable en las épocas de mayores precipitaciones. El río más importante es el Chama, seguido por el ríoAlbarregas, que atraviesa la meseta y la divide en dos partes: la Banda occidental y la Banda oriental. Estos afluentes recorren la ciudad de extremo a extremo. Los otros dos ríos principales, son el Mucujún y el Milla, que se unen a los antes mencionados. En la parte baja de la ciudad, se ubica la laguna La Rosa, una de las 200 lagunas del estado Mérida.
El relieve es casi plano en la parte central de la ciudad por ubicarse en una meseta. No obstante, presenta una inclinación media de 3 a 7grados, lo que determina una diferencia de altura, entre las partes bajas y altas de la ciudad, que supera los 1.000 m siendo el punto medio de la misma los 1.610 msnm tomados a la altura de la Plaza Bolívar, centro histórico de la ciudad. Sin embargo, los alrededores de Mérida son accidentados, destacando los valles formados por los ríos Chama y Albarregas, y las cordilleras de la Sierra Nevada y la Sierra de La Culata.
El valle en donde se ubica la ciudad se formó hace aproximadamente 40 a 60 millones de años con la formación de los Andes venezolanos y la continua erosión de los mismos por la hidrografía presente. Sus suelos son de tipo sedimentario aluvial y arcillosos, por lo que no se admiten edificaciones civiles superiores a 16 niveles. Por debajo de la ciudad pasa la mayor falla tectónica activa del occidente del país, la falla de Boconó que forma parte de la Placa suramericana.
La vegetación en el interior de la ciudad está integrada por árboles de copa media a alta y helechos (Pteridophyte), ubicados principalmente en torno a la cuenca del río Albarregas. En la periferia de Mérida, se divisan zonas no urbanizadas, donde predominan formas de vegetación características de sub-montaña y selva estacional. Por otro lado, se extienden por el sur vastos bosques de coníferas, plantados hace varios años. Hacia el norte y el este, se localiza a su vez la Selva nublada.
Respecto de la fauna local, cabe destacar la importante población de ciertas aves pequeñas y medianas como colibríes y loros (Psittacidae), diseminadas especialmente al sur de la ciudad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario