martes, 17 de noviembre de 2015

Urbanismo

Vista satelital de la ciudad de Mérida
Por encontrarse sobre una meseta o terraza, en un pequeño valle, ocupando un área de unos 28 km de longitud por 5 km de ancho, la ciudad actualmente carece de espacio adicional para el desarrollo urbano. Su área poligonal, sin embargo, ocupa unos 140 km²,11 de los cuales, al menos 120 km² son ocupados por la ciudad, y el resto por las zonas de menor desarrollo o bien por algunos accidentes geográficos, tales como taludes o montañas.
Fachada antigua de la ciudad de Mérida
A causa de esto, el urbanismo es de estilo desordenado, tan sólo orientado por los ejes viales construidos en las décadas pasadas. El trazado del Centro o "Casco Histórico" es de estilo colonial español, trazado por 8 avenidas principales de sentido este - oeste y 54 calles de sentido norte - sur, creando cuadrículas, manzanas o cuadras de aproximadamente 100 m por lado.
La zona suroeste de la ciudad, antiguamente sede de grandes haciendas productoras de caña de azúcar, ha dado paso hace algunas décadas a los grandes desarrollos urbanos, en su mayoría de tipo residencial unifamiliar, llegando hasta el punto de unirse con la ciudad de Ejido. En la actualidad, esta última dista de los límites de Mérida. Ambas ciudades se encuentran ligadas por 2 ejes viales; el primero y más importante formado por la Avenida Monseñor Chacón la cual enlaza a las Avenidas Centenario de Ejido y la Avenida Andrés Bello de Mérida, la cual tiene junto con ella, la vía del Sistema de Transporte Masivo Trolebús, obra ejecutada y puesta en servicio en parte; la segunda red vial está formada por el Corredor Turístico de Jají, el cual enlaza a la Avenida Los Próceres de Mérida con la Vía de el Salado de Ejido.
Plaza Bolívar de Mérida
Pese al limitado espacio físico para el desarrollo, Mérida posee el mayor índice de áreas verdes por habitante de Venezuela, gracias a sus numerosas plazas y parques públicos, destacándose entre éstos el parque que rodea al río Albarregas. Distintas propuestas se llevan a cabo por la facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes para aumentar considerablemente la asignación de áreas preservadas del desarrollo edilicio, incrementando de este modo el índice de áreas verdes por habitante y reduciendo el impacto ambiental del crecimiento demográfico.

Sectores de la ciudad

Imagenes de diferentes sitios de la Ciudad de Santiago de Los Caballeros de Mérida
A principios del siglo XX en la ciudad sólo eran reconocidos dos sectores. Uno de ellos era el Casco Central. Éste se ubicaba en laBanda Oriental de la meseta; se dividía, a su vez, en distintas zonas, identificadas en concordancia con el nombre de la plaza que albergaban. El otro sector de la ciudad se situaba al otro lado del río Albarregas, en la Banda Occidental. Se le conocía comoLa Otra Banda.
Sin embargo, debido al auge petrolero, la inmigración y otros aspectos notables, nuevos sectores se fueron conformando, progresivamente, con el paso de los años. Los primeros en forjarse fueron los sectores del actual centro de la ciudad. Luego, por la falta de terrenos y la búsqueda de zonas más tranquilas, se crearon asentamientos en sectores alejados por ese entonces del centro urbano. Algunos de esos antiguos poblados han logrado convertirse en nuevas partes de la ciudad. Los siguientes son los sectores más representativos de la ciudad.
La Hechicera
zona residencial y estudiantil, ubicada hacia el extremo nor-oeste de la ciudad en la Parroquia Spinetti Dinni, la cual es atravesada por la Avenida Alberto Carnevalli la cual la comunica con las Avenidas Los Próceres y Las Américas con dirección hacia el centro y sur-oeste de la ciudad, así mismo de comunica con el sector Los Chorros a través del puente sobre el río Albarregas, contempla diversos complejos habitacionales y barriadas que la dividen en subsectores como: Santa Rosa, Campo Neblina, Domingo Salazar, La Hechicera, OCV Sucre, San Pedro y Santa Ana Norte. Alberga importante instalaciones como el jardín botánico, la sede de FUNDACITE-Mérida, la estación experimental "Santa Rosa" y el Complejo Universitario Pedro Ricón Gutiérrez, La Hechicera de la Universidad de Los Andes constituido por las Facultades de Arquitectura y Diseño Industrial, Ciencias e Ingeniería, así como la Dirección de Deportes, el Bioterio, la Capilla Universitaria y el Estadio Olímpico Universitario.
Los Chorros
zona residencial, turística y estudiantil atravesada por la Avenida Principal de Los Chorros a lo largo de un pequeño valle formado por la ribera del Río Albarregas, posee una baja densidad demográfica derivada de las pequeñas barriadas y urbanismos privados que allí de encuentran, tiene una importante actividad económica consecuencia de los centros nocturnos arraigados en la zona, así como a la presencia del Centro Comercial "Villa Los Chorros" y principalmente al Parque Zoológico Chorros de Milla gran atractivo turístico de Mérida. De igual manera ostenta el Complejo Universitario Los Chorros, sede de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales compuesta por las escuelas de Geografía, Ingeniería Forestal y T.S.U. en Forestal, de igual manera se encuentra la escuela de Artes Escénicas, el Instituto Latinoamericano de Forestal, la sede de los Bomberos Forestales, el aserradero de La ULA, el comedor universitario y las oficinas de OCRE, OFAE y DAES.
La Hoyada de Milla
Zona residencial, hotelera, estudiantil y comercial ubicada al norte, conexión de la ciudad con el sector El Valle y el Municipio Santos Marquinas atravesada longitudinalmente por la Avenida Universidad y periféricamente por la Avenida principal de La Hoyada de Milla, en donde encontramos En la urbanización Santa María extremos Norte y Sur, así como los sectores Sab Benito, La Hoyada, Vuelta de Lola y Av. Universidad, allí encontramos La Facultad de Artes de la ULA y Instituto Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, el Centro Comercial Altos de Santa María, el Parque Beethoven, la Plaza 5 Águilas Blancas y algunos de los principales hoteles de la ciudad como el Venetur-Mérida y Caribay. También se encuentra las Sedes de FONTUR, el INTT y Ministerio del p.p. Transporte Terrestre.
La Milagrosa y Andrés Eloy Blanco
esta populosa zona se ubica el norte de la ciudad, limitada al sur por el Río Albarregas y al Norte por la reserva forestal de la Universidad de Los Andes, atravesada por la prolongación de la Avenida Los Próceres desde la intersección con la Avenida Las Américas hasta la intersección con la Avenida Universidad, es una comunidad de clases baja y media baja, en la cual se encuentra el Complejo Turístico Los Andes, compuesto por el Centro Internacional de Convenciones Mucumbarila, la sede deCORPOANDES, el Parque La Isla, canchas de tenis, orquidiario y además de las instalaciones del Museo de Apicultura y la Sala Febres Cordero, donde se encuentran toda la colección de obras de Don Tulio Febres Cordero.
Casco Central
Éste comprende toda la zona del centro de la ciudad, enmarcada entre los Valles del Río Chama y el Río Albarregas y las Plazas de Milla y Glorias Patrias; está conformado por el casco histórico de la ciudad, albergado por varios de los museosbibliotecas, iglesias y grandes comercios de Mérida. Siendo el Centro del poder Ejecutivo y Legislativo del estado, así como el poder Eclesiástico (Palacio Arzobispal) y Universitario (Rectorado de la ULA).
La Otra Banda
Ubicada a lo largo de la Av. Los Próceres, al pie de la Sierra de la Culata, enlazando la Hechicera con la Pedregosa, en ella se encuentran diversas zonas industriales, centros comerciales como Alto Prado, Los Próceres, Bugans Villa y Pie de Monte, conjuntos residenciales de clases alta, media y baja, la sede de IMPRADEM, el Hospital del IPASME (obra en construcción), y el Paseo Literario Gian Domenico Puliti.
Av. Las Américas
Zona residencial y comercial, es la zona de Mayor densidad poblacional de Mérida, constituido por complejos habitaciones de edificios y casas en donde reside un importante número de merideños, como también es la principal zonal comercial al albergar los más importantes Centros Comerciales de la metrópolis; a lo largo de la avenida ubicamos las principales casa de estudio superior como el Complejo Universitario La Liria de la Universidad de Los Andes, el Núcleo de la Universidad Nacional Abierta y el Núcleo de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, cuenta con importantes instalaciones recreacionales como el Complejo Deportivo Las Américas, el Parque Metropolitano Albarregas y el Parque Ciudad de Los Niños, allí se encuentra el Terminal de Pasajeros "José Antonio Paredes", principal terminal delestado Mérida.
Pie del Llano y Av. Urdaneta
situada en el centro de la ciudad, marginada por la pista del Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali y el cauce del Río Albarregas, atravesada por la Avenida Urdaneta desde el cruce con la Avenida Miranda hasta el cruce con la Avenida Sucre, al cual le anexamos los sectores populares de Pie del Llano al pie de la mencionada terminal aérea y las barriadas ubicadas en la Avenida Gonzalo Picón, allí se encuentran importantes sedes de organismos públicos nacionales, así como la propia alcaldía de la ciudad. Es una zona tanto comercial como residencial, con abundantes parques públicos, por lo cual es considerado junto a Campo de Oro y Santa Juana una de las zonas estratégicamente mejor ubicadas de la ciudad.
Avenida 16/Santa Elena/Campo de Oro/Santa Juana
Es una zona popular, ubicada en el centro geográfico de la ciudad. Colindante con el borde este de la meseta Tatuy, se caracteriza por albergar numerosos comercios dedicados al sector automotor, Complejo Universitario Campo de Oro y, sobre todo, por disponer del hospital más grande de la ciudad, el IHULA (Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes).
Humboldt
Es un populoso sector al suroeste de la ciudad, con un desarrollo comercial creciente en los últimos años, en la zona baja de la Av. Las Américas. Tiene como centro la Urbanización Humboldt, sin embargo lo conforman otros complejos habitacionales como Santa Bárbara y Belensate, en el encontramos la sede del Cuerpo de Bomberos del estado.
La Pedregosa
Es un alargado sector ubicado en un estrecho valle de la quebrada La Pedregosa, es una zona en su mayoría residencial subdividida en Las Pedregosa Alta, Media y Bajo, la cual aunque está unida a la ciudad, se encuentra muy apartada de la misma y su desarrollo se ha intensificado en la última década por encontrarse terrenos disponibles para la construcción.
La Parroquia
Con este nombre se conoce al antiguo poblado de La Punta. Posee un trazado similar al del Casco Central, coexistiendo comercios y residencias. No obstante, los primeros tienden a prevalecer últimamente. Allí se encuentra la segunda Plaza Bolívar de la ciudad e importantes Centros Comerciales, este sector se encuentra limitado por la Avenida Andrés Bello.
Cuenca del Chama
Se trata de un sector residencial de clase popular, ubicado en los alrededores del Río Chama. Es el terreno más bajo de la ciudad con un desnivel de 200 m, conformado por pequeños poblados y urbanizaciones como La Carabobo, La Fría, San Jacinto, Chama, Chamita, El Galeron, La Don Perucho, 5 Águilas Blancas, Los Periodistas, Conscripto, Santa Catalina, entre otras. Actualmente forma parte de un plan de conexión con el Casco Central a través de un funicular enmarcado dentro del proyecto delTrolebús de Mérida.
Los Curos
Éste es un sector popular de la ciudad, casi exclusivamente residencial, aunque posee una de las únicas zonas industriales de la ciudad, se caracteriza por estar habitada por población de clases media.
Campo Claro y Zumba
Éste es un sector exclusivamente residencial, en sí son dos áreas distintas pero conectadas por el distribuidor 5 Águilas Blancas. En la zona de Zumba se encuentra elEstadio Metropolitano de Mérida, el complejo Olímpico Cinco águilas blancas.
Por último, cabe agregar que existe, a nivel municipal, una división político territorial en parroquias, que se aplica para la ciudad, ocupando ésta 13 de las 15 establecidas en el municipio.

Demografía

Población
CensoMéridaConurbación13
195025.000-
1960--
197174.000-
1981156.956-
1990178.580271.992
2001204.879345.489
2011217.53714391.287
Fuente: INE y OCEI
A pesar de ser una de las ciudades más extensas de los Andes venezolanos, Mérida siempre contó con una población reducida en comparación a muchas otras urbes de Venezuela, que crecieron con mayor rapidez; Esto se debió a que la agricultura era la principal actividad del estado, por consiguiente la mayoría de la población se asentaba en pequeños pueblos del páramo. A principios del siglo XIX, la ciudad apenas alcanzaba los 5.000 habitantes. El crecimiento demográfico permaneció sin mayor cambio hasta que, en las últimas tres décadas del siglo XX, la población se triplicó, pasando de 74.000 habitantes (según el censo de 1971) a la población de 204.000 en el 2001.
El drástico incremento se debió, en gran medida, al éxodo de personas que durante los últimos años abandonaron el campo y la agricultura para establecerse a la ciudad. Este fenómeno ocurrió en toda Venezuela, siendo la ciudad de Mérida el más importante núcleo receptor en el Estado. Además, el prestigio alcanzado por la Universidad de Los Andes durante dicha época la ha convertido en una de los centros de estudios predilectos en el ámbito nacional para estudios de pre-grado. Como consecuencia de esto, la ciudad ha recibido una importante afluencia de población estudiantil procedente de todo el país.
Posee la tasa de desempleo más baja en Venezuela y el menor porcentaje de pobreza e Infraviviendas del país. Esto se debe en gran parte a la Universidad de Los Andes cuya expansión, llevada a cabo por el rector Pedro Rincón Gutierrez en 1958, llevó a una mayor matriculación y subsecuente instrucción de la población; Además de una gran cantidad de Instituciones Educativas.

Etnografía

La ciudad, al igual que el resto del país cuenta con una población diversa, predominantemente caucásica y en menor grado mestiza. Siendo en tiempos precolombinos un territorio habitado por pocas tribus Amerindias cuyos miembros no sumaban más de 1.000 individuos, la colonización española trajo consigo el mestizaje; A pesar de esto la consecuente extinción de éstas tribus durante el periodo de las encomiendas no produjo una gran descendencia o mestizaje, por lo general los linajes mantuvieron su homogeneidad; El Merideño originario del Siglo XV, o bien posee características predominantemente caucásicas o podría ser de ascendencia homogénea. Destaca la descendencia de la Familia Welser entre los primeros pobladores de la ciudad.15
Del mismo modo, los grupos de españoles que se dedicaron a la agricultura, fundaron los pueblos en las montañas inhabitadas que circundan la ciudad y el estado, éstos mantuvieron su homogeneidad desde el Siglo XV hasta el Siglo XIX con el aporte de otros pequeños grupos de inmigrantes provenientes de Europa, que se hicieron presentes de forma paulatina durante éste periodo. Durante el Siglo XX los constantes conflictos bélicos que tuvieron lugar en la época, generaron éxodos masivos de inmigrantes. Aquellos que se establecieron en Mérida, se dedicaron casi en su totalidad a la agricultura, estableciendo en éstos poblados y fundando su cultura para conformar la población campesina del estado, eventualmente también experimentarían mestizaje. Con la industrialización que trajo el descubrimiento del petróleo, una gran población se movilizó hacia la ciudad, generando que ésta se acoplara. Además, la llegada de habitantes provenientes de otros lugares de Venezuela como los Llanos, otros estados de los andes y las costas aportaron al mestizaje de la población.
Hoy en día la población caucásica sigue siendo ligeramente predominante, conformando un cincuenta y ocho por ciento (58%) de la población total de la ciudad, mientras que la mestiza, creciendo de forma exponencial, llega a un cuarenta y seis por ciento (46%). Un poco más del uno por ciento conforma la población extranjera y otras etnias.
Algunos de los apellidos más comunes del estado también son aquellos que pertenecieron a los primeros habitantes de la ciudad: Albarrán, Contreras, Dávila, Moreno, Parra, Sánchez, Zerpa, entre otros.16
La ciudad ha tenido una fuerte afluencia histórica de inmigrantes, tanto de otras zonas de Venezuela, como de Europa y Latinoamérica. Aún existe, hoy en día una amplia comunidad extranjera, entre los que destacan la comunidad de origen francesaalemanaargentinaitalianaportuguesaEstadounidense y colombiana. Según el censo de 1990, poco más del 4% de la población de la ciudad (unos 7.406 habitantes) era de procedencia extranjera.17 También se destaca la inmigración por parte de países comoPerúEcuadorBoliviaMéxicoHaitíChinaSiriaLíbanoIrlandaChile y Uruguay. Muchos de estos inmigrantes se desempeñan en actividades educativas como estudiantes o profesores universitarios, otros se dedican a la actividad informal o buhonería, mientras que otro grupo se desempeñan en el comercio formal como dueños de supermercados, bazares, centros comerciales, etc.

Salud

La ciudad goza del más alto nivel de calidad de vida de Venezuela.18 El área urbana de Mérida contaba en el año 2000 con 36 centros de salud distribuidos de la siguiente manera: un Hospital Tipo I, un Hospital Tipo III y un Hospital Tipo IV, ubicados en la ciudad de Mérida; 15 Ambulatorios Urbanos, 4 del Tipo III y 11 del Tipo I. También dispone de 18 Ambulatorios Rurales, 13 de Tipo II y 5 de Tipo I.
Como en otros aspectos, la Universidad de Los Andes y sus instalaciones están muy ligadas a la ciudad, la infraestructura médica está compuesta en su mayoría por centros hospitalarios pertenecientes a esta última y centros de salud de carácter privado. Entre los hospitales públicos que ofrecen su servicio de forma gratuita se destaca el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, IAHULA el mayor de la región, así como otros dos hospitales menores y un local de la Cruz Roja Venezolana. Entre la infraestructura hospitalaria privada comúnmente llamadas clínicas, se destacan por su tamaño el Hospital Clínico de Mérida, el Centro Clínico, la Clínica Mérida, la Clínica Albarregas, el CAMIULA y otra decena más de clínicas de menor tamaño.

Hospitales

  • Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (tipo IV)
  • Hospital "San Juan de Dios" (tipo III).19
  • Hospital "Sor Juana Inés de la Cruz" (tipo II).
  • Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social "Dr. Tulio Carnevalli Salvatierra" (tipo II).

Ambulatorios Urbanos

Entre los principales estas:
  • Ambulatorio Venezuela (tipo III)
  • Ambulatorio Belén (tipo III)
  • Ambulatorio El Llano (tipo III)

Centros de Salud Mixtos

  • Pabellón Militar.

Economía

Vista de una posada andina. El turismo en la ciudad es la principal fuente de sustento
Desde los tiempos de la colonia, la agricultura fue tradicionalmente parte importante de las actividades económicas de Mérida, siendo ésta el centro de distribución bienes agrícolas del Estado. Además, en los alrededores se localizaban importantes haciendas dedicadas a la producción de la caña de azúcar, cuyos ingresos impulsaron la construcción de una central azucarera donde se procesaba toda la caña de azúcar de Mérida. Ésta se encuentra actualmente abandonada y convertida en museo. Con la construcción del teleférico de Mérida, la carretera trasandina y el aeropuerto de la ciudad, las actividades económicas fueron evolucionando y desplazándose desde el sector primario de la agricultura al sector terciario de servicios destacándose el sector turismo.

El turismo, llamado la industria verde, es la principal fuente de sustento de la ciudad, y una de sus industrias más florecientes. La actividad turística se beneficia del potencial que ofrecen las montañas andinas alrededor de la ciudad, así como las atracciones propias de la misma, como son parques, museos, plazas, entre otros. Además, en los últimos años, gracias a la creación de la única zona libre cultural, científica y tecnológica del país, la ciudad ha empezado a desenvolverse dentro del campo de la tecnología, gracias, además, al apoyo que ha proporcionado la Universidad de los Andes en la materia.
La ciudad de Mérida posee una economía que gira en torno al turismo y a la Universidad de Los Andes y son justamente estos dos factores los que se han visto afectados en los últimos años y los que han hecho que la ciudad de Mérida viva un evidente retroceso con respecto a otras ciudades de Venezuela.

Transporte y vialidad

Mapa transporte Merida Venezuela.jpg
Durante la época de la colonia y mucho después de la independencia, la ciudad se encontraba apartada de las otras localidades del país por la compleja situación geográfica, por lo que sólo era enlazada a través de un camino real con la ciudad de Trujillo. A principios del siglo XX, se construyó la primera carretera, la Trasandina, que uniría la ciudad con la región occidental, facilitando así el acceso y favoreciendo el tránsito vehicular. Desde ese entonces se proyectaron otras vías que la comunicaran con el resto del país, sin embargo, la falta de mantenimiento y las condiciones del terreno han ocasionado a lo largo de la historia, severas interrupciones entre el tráfico terrestre de la ciudad y el resto del país.
En la última década, se ha venido adelantando la construcción de un sistema de transporte masivo multimodal para la ciudad, que vendría a integrar la oferta de transporte público ya existente, reorganizándola, sin embargo, no existe un ente centralizado propietario de todos los transporte, por lo que la alcaldía municipal funge como reguladora del mismo. Las recientes líneas de trolebús y teleférico conectan sectores periféricos del sureste del área metropolitana de Mérida con el «casco histórico», proyectando cubrir la totalidad de la ciudad durante la próxima década.

Red vial

Distribuidor 5 Águilas Blancas de la Ciudad de Mérida.
La ciudad cuenta con 5 grandes corredores viales internos, que la recorren de extremo a extremo en sentido Norte-Sur y visceversa, además de otros menores el cual permiten la conexión entre estas.
El principal de ellos es la unión de las avenidas Andrés Bello y Urdaneta las cuales conectan por el sur con el Distribuidor Víal "5 Águilas Blancas" él se une con el principal eje víal del Municipio Campo Elías, mientras que hacia el norte se comunican con 3 de las denominadas Avenidas del Centro como lo son las Avenidas 2 Lora, 3 Independencia y 4 Bolívar y a su vez con la AvenidaUniversidad. Con una longitud de más de 10 km, lo cual permite la comunicación de La Vuelta de Lola, pasando por las inmediaciones del casco central de Mérida hasta la entrada de Ejido (Municipio Campo Elias).
Distribuidor de estanques, Autopista Rafael Caldera, entrada al sistema de túneles.
Dos carreteras nacionales la conectan con otros ciudades del país. La primera es la Troncal 7 o carretera Trasandina, que llega hasta la ciudad de Valera. Esta carretera atraviesa la Cordillera Andina por el valle del río Chama y, al llegar a la localidad deApartaderos, es interceptada por la local 1. Finalmente, siguiendo el curso del río Santo Domingo llega hasta la ciudad de Barinas. La segunda carretera nacional es la llamada Carretera La Variante. Al llegar al sector Estanques ésta se convierte en la autopista local 8 o Autopista Rafael Caldera. La Variante conecta la ciudad de Mérida con El Vigía y, a su vez, con la Carretera Panamericana, dando a la ciudad una conexión con Colombia y con otros destinos regionales de importancia, como San Cristóbal y Maracaibo.
Aparte de las carreteras nacionales, otras tres vías alternas salen de la ciudad de Mérida. La primera de ellas, llamada la vía del Valle, comunica a la ciudad, por el norte, con diversas poblaciones del valle de de la Culata, dentro del municipio Santos Marquina. La segunda, sirve como vía alterna hacia la ciudad de Ejido y otras poblaciones como Jají y La Azulita; opera, además, como vía turística, con diversos miradores hacia la ciudad de Mérida en su tramo inicial. Una tercera vía menor, de uso casi exclusivo para automóviles rústicos, conecta la ciudad con el poblado de Los Nevados y con el Parque Nacional Sierra Nevada.

Transporte público

La ciudad cuenta con un vasto sistema de rutas urbanas e interurbanas de autobuses que la conectan con su área metropolitanarecorriendo las distintas avenidas de la ciudad y cubriendo un gran porcentaje del área de la misma. Mérida dispone de uno de los mejores servicios de transporte público dentro del territorio nacional; sin embargo, el mismo se ha visto abrumado por la creciente demanda, y podría estar entrando en colapso. De las rutas existentes, sobresale la ruta que va desde el centro de la ciudad de Ejido hasta el centro de la ciudad de Mérida, con un volumen de miles de pasajeros diarios, así como las rutas que comunican los barrios, urbanizaciones y poblados ubicados a los largo de la Cuenca del Río Chama con los principales sectores demográficos de la ciudad de Mérida como lo son el Centro, la Avenida Las Américas y la Hechicera, así mismo las rutas internas que enlazan sectores equidistantes del centro como Milla, Los Chorros, Los Curos, Santa Juana, La Parroquia, La Pedregoza y La Vuelta de Lola, y las rutas metropolitanas que trasladan miles de pasajeros diarios desde Tabay, Las Gonzalez, Jají, San Juan, Lagunillas y el Valle.
Las rutas son atendidas por líneas privadas constituidas en el mayor de los casos por cooperativas o asociación de conductores siguiendo el modelo privado de la mayoría de las ciudades de Venezuela. Sin embargo, el precio que las mismas cobran al pasajero es regulado por la alcaldía y supervisado por el Organismo de Transporte Metropolitano de la misma y el Ministerio de Infraestructura del país. Siguiendo el modelo nacional, el transporte por su carácter público, ofrece tarifas especiales a la tercera edad y acepta el pago con el Pasaje estudiantil poseyendo uno de los costos en transporte más bajos del país.

Transporte masivo

Vista de los Trolebuses en Mérida.
Estación Pan de Azúcar del Sistema de Transporte Masivo Trolebús de Mérida
El sistema de transporte masivo de Mérida es conformado por una línea de trolebús articulado, de unos 15 km de longitud, con estaciones y canales exclusivos; y una línea de teleférico urbano, denominado Trolcable. El sistema es gestionado por Tromerca, una dependencia del Ministerio de Transporte nacional y fue formalmente inaugurado el día 18 de junio de 2007, coincidiendo con la celebración en la ciudad de la copa América.
Luego de años de estudio, se propuso la construcción de un sistema de transporte masivo no contaminante para la ciudad, escogiéndose al Trolebús como medio más adecuado. La construcción del Trolebús de Mérida comenzó a finales de los años 90 siendo inaugurado en periodo de prueba para el año 2005, así como las fases 1 hasta Pie del Llano y 2 hasta el Mercado Periférico para los años 2007 y 2012 respectivamente.
El proyecto inicial comprendía la construcción de dos líneas de trolebús, comunicando las ciudades de Mérida y Ejido, dentro del área metropolitana homónima, siendo para su momento el primer sistema de transporte masivo para una ciudad de menos de 500.000 habitantes dentro de la región latinoamericana. Sin embargo, el proyecto fue rediseñado y actualmente la línea uno del sistema, finalizada hasta su segunda fase, conecta a Ejido con las cercanías del centro de Mérida, a partir de donde, las líneas 2, 4, 5 y 6 constituidas por buses enlazarán el resto de la ciudad y una tercera línea, sobre la base de un teleférico urbano o Metrocable, enlazará el mismo centro con los sectores de San Jacinto y Carabobo en la parroquia Jacinto Plaza.
Por su parte, la línea 3 Trolcable consiste en un medio de movilización a través de cabinas colgantes en forma de teleférico que permitirá enlazar las poblaciones que conforman el denominado eje o valle del chama en donde se ubica la Estación San Jacintocon el centro de la Ciudad de Mérida en la Estación Los Conquistadores en la urbanización Paseo La Feria, en recorrido de 5 minutos con un desnivel de aproximadamente 400m. Forma parte del proyecto trolmérida y aspira que sea inaugurado a mediados del 2013.

Terminal de Pasajeros Terrestres

El principal transporte público regional disponible en Mérida es el de autobuses, el cual tienen su punto de partida en la terminal de autobuses de la ciudad llamado Terminal de Pasajeros "José Antonio Paredes", es la estación de transporte terrestre más grande del estado, se encuentra en la Avenida Las Américas de la ciudad de Mérida, y cuenta con salidas intermunicipales hacia todos las capitales municipales del estado mérida como LagunillasEl VigíaTovarSanta Cruz de MoraMucuchíesLa AzulitaTimotes y Santo Domingo, como también sálidas nacionales hacia San CristóbalCabimasCiudad OjedaMaracaiboSanta Bárbara del ZuliaCaja SecaTrujilloBoconóValeraBarinasBarquisimetoCoroPunto FijoPuerto CabelloValenciaMaracayCaracasLos TequesPuerto La CruzCumanáCiudad Bolívar y Puerto Ordaz.
En la actualidad se está ejecutando otra obra arquitectónica en la población de Ejido, esta de nombre Terminal de Rutas Cortas permitirá disminuir el tránsito automotor de la metrópolis puesto que tendrá el control sobre las rutas interurbanas del estado, favoreciendo a la no circulación de los vehículos de transporte colectivo en las avenidas de la vialidad interna de la ciudad. Además, existen otras terminales privadas de donde parten las líneas de autobuses propietarias. Desde el terminal central se pueden tomar autobuses tanto para destinos estadales como para destinos regionales y nacional. En el país se adelanta un proyecto de construcción del Sistema Ferroviario Nacional para unirlo, la ciudad de Mérida no ha sido proyectada para ser punto de enlace de esta línea férrea, siendo el destino más cercano por el cual pasará la ciudad de El Vigía, a unos 60 km de distancia a través de la Autopista Rafael Caldera.
Vista general del aeropuerto de la ciudad.

Aeropuerto

La ciudad cuenta con un aeropuerto de carácter nacional, el Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali, enclavado en el área central de la misma, a una altura promedio de 1.600 m.s.n.m., en la actualidad presta servicios comerciales a través de la aerolínea nacionalAvior la cual cuenta con 1 vuelo diario desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, esto tras su reapertura el 01 de agosto del 2013, luego de 5 años de desuso. Sin embargo el Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso de la ciudad deEl Vigía sirve a la ciudad de Mérida como opción alterna para las operaciones comerciales, ambas ciudades se conectan a través de la Autopista Rafael Caldera a 60 km de recorrido.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario